Blogia
Vailima

El legado Corominas

GALIMATÍAS

GALIMATÍAS 1765-83. Tom. Del fr. galimatias id, 1580, de origen incierto. Quizá de Barimatía (luego Galimatía), empleado popularmente como nombre de un país exótico, de donde procedería el personaje evangélico José de Arimatea, y luego aplicado a lenguajes incomprensibles, que se creen hablados en países lejanos. De la forma latina de su nombre Joseph ab Arimathia, salió Barimatía, después más alterado.

Los amantes del arte y, en especial, los responsables del Museo Munch, pusieron ayer el grito en el cielo (más bien, en el maletero) cuando, en un exceso de celo, pudieron comprobar que la ecuación “encapuchado con pistola” más “desaparición de dos obras de arte” es igual a “robo en propias narices”. Para rematar el “des-arte”, añadir que no estaban conectadas las alarmas (para qué, era domingo) y los cuadros sólo estaban cubiertos por el seguro para el caso de incendio o goteras. Por esto mismo, los cacos que cometieron el latrocinio estarán ahora echando fuego hasta por las orejas de la risa con la que contemplan cómo el director del museo gotea pantalones abajo.
Como todo en nuestra maravillosa vida occidental, el dinero encarna lo verdaderamente importante y en el mundo del arte no iba a ser menos. Los hombres importantes en arte son aquellos que mueven dinero.
Íbamos Tio Petros y yo por tierras leonesas, acompañados por un programa matutino de radio cuando un periodista valiente donde los haya hacía una entrevista a nuestra famosa adinerada y segunda viuda de España, la Baronesa Thyssen.
A todas las preguntas del incansable periodista, respondía ella con el calificativo “muy bonito”:
Periodista
- ¿por qué su predilección por las obras de pintores andaluces del s. XIX?
Baronesa
- pues porque esta pintura es muy bonita.

Periodista
- ¿va a continuar con la labor de coleccionista que comenzó el Barón y antes su padre?

Baronesa
- por supuesto que sí, porque la colección me parece muy bonita.

Periodista (prácticamente ahorcándose)
- me imagino que tendrá buenos asesores que le aconsejarán sobre qué obras comprar.

Baronesa
- claro que sí. Pero yo me guío de mí misma y de los conocimientos que he ido adquiriendo en estos años y los que me enseñó mi marido. Hay cuadros muy bonitos aunque no puedo tener todos los que me gustaría. Los impresionistas por ejemplo son muy bonitos y sería muy bonito poderlos exponer en el museo...

¡Dios mío!
¿es que esta mujer no sabe que existen en nuestra lengua adjetivos calificativos diferentes a “bonito”?
¿no existe sobre la faz de la tierra un intrépido asesor que informe a esta buena mujer y bonita en su juventud que existen galimatías tales como temática, cromatismo, intensidad, luminosidad, técnica o genialidad?
¿será que el hábito no hace al monje y allá donde vaya la Baronesa siempre la acompañará Carmencita Cervera, Miss Braguetazo 19...?
Pero no se preocupen, amigos, que no hay dos sin tres y el retoño de la Sra. Académica viene con ganas de coleccionar. Pues nada, que empiece por las chapas o los cromos de la selección que tienen muchos colores y son muy bonitos.
Si es que lo exótico ya no es lo que era...

CÓCORA

CÓCORA “Persona molesta en demasía”, 1816. Voz familiar de origen incierto, probablemente variante de clueca en el sentido de “persona achacosa, inútil”, que tiene el adjetivo familiar y antiguo clueco; quizá cócora se sacó del verbo encocorar “fastidiar, molestar”, 2º cuarto S. XIX, variante de encocrar, S. XX, por enclocar “hacer volver clueco”.

Si hay seres molestos en este mundo son, por definición, los niños. A medida que van cumpliendo años lo son más aún y el fastidio que producen es inversamente proporcional a la paciencia del adulto. Qué decir tiene que dentro de esta especie, la subespecie “el hijo del prójimo” representa el más claro exponente de “cócora”. Si el elemento, para más inri, está aburrido en la mesa de un bar mientras que sus progenitores conversan con los amigos al tiempo que el niño repasa las trescientas mil melodías del móvil de su padre a todo volumen, entonces el "encocoramiento" es mayúsculo.
“Amarás al prójimo como a ti mismo”, mentira, no puedo. Intento evadirme del Bach a toda caña que vomita el móvil del padre del niño y del “bulería, bulería” del ricitos de oro que vomitan los altavoces del establecimiento.
“No matarás”, joder, qué difícil me lo están poniendo. Si lo único que quiero es tomarme un Cresta Rosa con mi marido. Aquí juntitos, si ni tan siquiera pido silencio. Una música ambiente, eso, eso.
Y de esta guisa los ojos se me van al pescuezo del niño y las manos me tiemblan, y van cobrando vida propia y se me escapan de las muñecas mientras las articulaciones crujen y se endurecen, Kafka ... entonces el niño deja el móvil de su padre aburrido de tanto aburrir y molestar y fastidiar y joder porque el niño tiene alma y bendito seas y viva la madre que te parió, angelito, pero ¡qué hace!, esto no me puede estar pasando a mí, ¿qué saca del bolsillo del pantalón?, no puede ser, una maquinita infernal de ésas, con pantalla plana, con lucecita y música y melodía a toda caña, sin tregua, ¿es que sus padres son sordos?, es que estaré ovulando, míralo, es el hermano pequeño de la niña del exorcista, ¿dónde hay un crucifijo?, ¿no le está saliendo espuma por la boca?, no, cariño no: es que está masticando un chicle y hace ruido al masticar y al tragar saliva mientras con el pie da pataditas a la pata de nuestra mesa.
Paga y vámonos. Yo también te quiero.

CICLÁN



”que tiene un solo testículo”, “animal cuyos testículos están en el vientre y no salen al exterior”, del ár. vg. siqláb “eunuco”, ár. síqlab “eslavo”, “esclavo”.(...)
El significado originario “castrado” es vivo hoy en el Alto Aragón, donde se emplean las variantes ciclón, ciquilón, cigolón. En el catalán de Valencia existe sicló; siscló en la zona de Sort, hablando de un hombre que no se había podido casar porque le achacaban esta condición (aunque sin puntualizar el sentido bien detalladamente).(...). La variante arag. cisclón (y gasc. Chiscle, chisclou, vasco sul. xixklo) se debe a cruce con el vasco txistor “hombre incapaz para la generación”, “toro o carnero que tiene los testículos ocultos en el vientre”, que propiamente, según Azkue, significa “longaniza”, “pedacito de longaniza”, “gajo de naranja o ajo”, “pequeño, insignificante”. Según Cavada, en Chile, Venezuela, Méjico y Cuba se dice chiglán, y en Chiloé checlán; chiclán se dice también en Andalucía.
Covarrubias dice curiosamente que viene de cíclope, porque el ciclán tiene un solo testículo, como el cíclope un solo ojo.


Se dice que A. Hitler era un ciclán. Quizás haya más de un loco jugando con la vida de los demás que también lo sea. Quizás esos soldados norteamericanos y británicos que han dejado en Iraq constancia gráfica de su presunta masculinidad también lo sean, quizás en el sentido de Azkue que arriba les refería. Quizás les falta los dos hemisferios cerebrales y haya que llamar a Van Helsing para que les ponga pies en polvorosa o al Zorro para que deambulen por el mundo con la marca de la vergüenza en la frente...
Quizás sigan creyendo que la masturbación conduce al pecado mortal y por eso es lícito dar por culo al prójimo.
Quizás la tengan pequeña, o les falte un huevo.
Lo que está claro es, sin duda alguna, que lo que les falta es dignidad.

BAUSÁN



”bobo”, med. S. XVI (“cosa de poco precio”, 1495), del antiguo bausana, babusana, h. 1330, “figurón embutido en paja, en representación de un soldado, que se coloca en una fortaleza para impresionar al enemigo”, y éste de la misma raíz expresiva BAB- que figura en babieca y en el antiguo embabucar “embaucar”.

Para Anónimo: el bausán politiquero y faltón, que se dedica a leer los blogs de los demás y a insultar creyendo que su disfraz de paja no le delata.
Anónimo, ésta es mi fortaleza, no lo olvides.

MORGANÁTICO


MORGANÁTICO

1884. Tom. del bajo lat. matrimonium ad morganaticam, es decir, boda en que el esposo sólo garantiza a su esposa y a su descendencia la llamada morganatica o morgangeba “dádiva de la mañana” (alem. morgengabe, de morgen “mañana” + gabe “don”), que aquél entrega a ésta en la mañana del día de las nupcias.

o sea que de lo que venga después, olvídate monada. A este tipo de matrimonio también se le denomina de mano izquierda que digo yo que será por si la esposa reclama más: de esta guisa se le permite al esposo arrearle un guantazo con la mano siniestra mientras le agarra el cuello con la diestra.
También se me ocurre que si el esposo no cumple con su deber marital esa mañanita de dios, pues que tampoco podrá reclamar la señora sucesivos achuchones pues no formaron parte de la dádiva en el día de autos. ¡Si es que siempre hemos sido unas infelices...!

Por cierto, curioseando por ahí, me encuentro con una clasificación del matrimonio que da vértigo. Una, que en derecho civil está perdida como Nemo, no puede por menos que echarse las manos a la cabeza por tamaña relación. Como últimamente me ha dado por las nomenclaturas ahí van unas cuantas:

1- MATRIMONIO DEL PRÍNCIPE HEREDERO (que aunque no es virgen no importa)
2- MATRIMONIO DISOLUBLE (parecido al café. Éste tipo debe de ir de polvos)
3- MATRIMONIO ECLESIAL ( una guarrería. Del tipo "monja de clausura busca franciscano ciego, sordo y mudo")
4- M. EN AUSENCIA DE SACERDOTE (o también llamado “el del Santo Job”)
5- M. EN GRUPO (éste debe ser el de los “jipis” ésos de melenas y flores en el pelo)
6- M. EN PELIGRO DE MUERTE (éste es el que puso de moda James Bond)
7- M. ENDOGÁMICO (éste te sale de dentro. Es el más poético)
8- M. EUGENÉSICO (o sea, te casas con una que tiene los genes felices y buenos)
9- M. EXOGÁMICO (el que se casa con una que no es del pueblo)
10- M. EXTRAORDINARIO (el que dura más de veinte años)
11- M. LÍCITO (se da cuando a la suegra le cae bien la nuera)
12- M. MIXTO (cuando la esposa se pone como el queso fundido al entrar en contacto con el jamón. El uso de la mantequilla sólo se permite en raras excepciones)
13- M. MORGANATICO (no voy a repetirme)
14- M. MOZÁRABE (cuando la casa de los cónyuges está hecha de mosaicos)
15- M. NATURAL (cuando uno se casa con una mujer que no se ha operado las tetas. O sea, sin conservantes ni colorantes)
16- M. NOTO (o sea que la cagada es tan gorda que te lo anulan)
17- M. NULO (lo mismo que el anterior pero menos fino lingüísticamente hablando)
18- M. ORDINARIO (cuando una se casa con un gordo, calvo y que además no gana un duro)
19- M. PER USUSS (ni idea, pero algo así como casarse con un “usado”. Véase Matrimonio del príncipe heredero)
20- M. PLATÓNICO (es con el que todas las adolescentes sueñan y luego resulta ser tan mentira como lo de los Reyes Magos y el Ratoncito Pérez)
21- M. POLIANDRICO (es decir, la que se casa con muchos matemáticos a la vez)
22- M. POR COMPRA (aquí el regateo está totalmente regulado por ley)
23- M. FANTASMAL (éste es el que más se da. Te casas con un fantasma y no te lo puedes quitar de encima)
24- M. FIDUCIARIO (como si fuera un acto de fe. Este es muy peligroso)
25- M. GENUINO (éste sólo se da en casos de cónyuges con pureza de sangre. También puede darse en el matrimonio de los vascos nacionalistas y que se apelliden Arana o Arzallus)
26- M. HOMOSEXUAL (como lo ha definido mi hijo de ocho años es aquél en el que hay hombres que se quieren)
27- M. ILICITO (o sea, que no, que no te dejan y está muy mal y está “penao”)
28- M. IMPOSIBLE (el que quisiera mi marido con la Zeta Jones)
29- M. IMPUESTO (cuando una quinceañera se preña y sus padres la obligan a casarse con un imbécil al que se le rompió el condón porque es lo mejor para la niña y el bebé)
30- M. IN FACTO ESSE (ni idea de éste pero parece que un requisito es estar vivo)
31- M.INCESTUOSO (una asquerosidad, una depravación. Es el de las personas que tienen la misma sangre y son unos cerdos y quieren compartirla. Muy frecuente en Roma)
32- M. INCONVALIDABLE (es como haber hecho Filología Hispánica y querer que te convaliden las asignaturas de Fisioterapia)
33- M. INDISOLUBLE (aquí me queréis pillar. Pues éste es el contrario que el DISOLUBLE. O sea que no hay polvos)
34- M. INVALIDO (aquí no va la cosa ni para atrás ni para delante)
35- M. LEGO (es cuando uno se casa con una ficha de ésas con la que juegan los niños y quiere hacer un mecano. Una poligamia o así)
36- M. POR CONDENA (se produce cuando a uno le endilgan un cónyuge asqueroso y es como si estuviera en la cárcel)
37- M. POR INTÉRPRETE (en este tipo de matrimonio nunca te llegas a entender bien con el otro)
38- M. POR PODERES (cuando se casan una bruja y un mago)
39- M. RAPTO (éste es el que aparece en los cuentos de hadas y la doncella vive en una torre custodiada por un dragón)
40- M. POR SORPRESA (cuando en la noche de bodas descubres que tu marido la tiene pequeña)
41- M. POR TUTOR (se produce cuando uno de los cónyuges no sabe hacer la O con un canuto)
42- M. POST MORTEM (se da cuando una está muy desesperada y no tiene otro recurso)
43- M. PREFERENTE (o sea, que una elige casarse preferentemente con Richard Gere y si no puede se casa con el Mariano)
44- M. PRESCRITO (es decir, que cuando terminas de casarte ya se ha acabado el matrimono, como su propio nombre indica)
45- M. PURO (o sea que te quedas con un hambre para toda tu vida...)
46- M. PUTATIVO (como su propio nombre indica el que se produce con un putón)
47- M. RATO (sólo válido si te llamas Rodrigo. Es conservador y facha.)
48- M. RATO Y NO CONSUMADO (idem anterior pero encima te quedas como estabas)
49- M. RELIGIOSO (en éste se establecen el número de coitos que se efectuarán durante la vigencia del mismo y nada de ensayar antes que es pecado)
50- M. SACRAMENTO (éste se da cuando te casas en la ciudad que lleva su nombre)
51- M. SACRÍLEGO (cuando a tu mujer se le queman las patatas y gritas un “mecagoendios”)
52- M. SECRETO (este no se sabe qué es porque es tan secreto que nadie lo ha podido averiguar)
53- M.SEPARADO (actualmente es el más usual)

En fin, ya ven lo que da de sí el matrimonio, para que luego digan que ya no está de moda.

LIBÍDINE

LIBÍDINE tomado del lat. libido, -inis, ´deseo´, ´apetito desordenado, sensualidad´, derivado de libere ´gustar´. 1ª doc.: 1438, Juan de Mena.
Es uno de los latinismos excesivos empleados sin éxito por este poeta. Pocos le imitaron, ni siquiera Góngora, sólo el latinizante Apal. 244d, y Aut. advierte que “es voz latina y antiquada”. Lo único que cuajó fue el derivado libidinoso, y como sustantivo, lascivia. Recientemente han empleado los freudianos libido o libídine como tecnicismo de su jerga especial.


Estoy aún hoy disfrutando de mis vacaciones y el hecho de poder ser dueña de mi tiempo me es tan desconocido que en todo lo que me gusta y me propongo realizar compruebo que mi apetito se torna desordenado y atropellado. El hecho más palpable en el que se me descubre es en la elección de mis lecturas: he pasado por la relectura del Hamlet de Shakespeare, el redescubrimiento de Ruiz Zafón como un gran novelista en El Príncipe de la Niebla (literatura juvenil, ojito) para pasarme un buen rato con La Hermandad de la Sábana Santa de Julia Navarro.
Además de la lectura, he podido disfrutar del séptimo arte. Todas las pelis que he visto han sido única y exclusivamente una concesión, por amor, a mi marido: tensión a mansalva, un nudo en el estómago con la promesa de no cenar nada una vez salimos del cine, el culo apretado en el asiento como cuando me siento en el avión y esa espera cansina y terrible porque tarde o temprano el protagonista va a recibir un susto de muerte que te transmite en cuestión de segundos con una vuelta a casa en la que te giras por la calle cada dos por tres y por el que no te atreves a ir a mear por miedo a que te salga un ser alienígena del inodoro y te muerda un órgano preciado. Como tengo prohibidos los filmes de amor romanticón por una cláusula matrimonial con mi matemático, sólo le he pedido un pequeño esfuerzo por su parte como recompensa a la estabilidad de mi corazón (cinematográficamente hablando). Fuimos a ver la Pasión de Cristo. Me gustó: muy bien ambientada, una buena música y lo que más aprecié fue el uso del arameo, el hebreo y el latín de los diálogos. Bueno, la sangre... en fin, una menstrúa desde hace tiempo y ha visto muchos documentales; sobraba pero me quedo con el resto.
Todavía me quedan unos días que voy a dedicar a la pintura y la música, también mis grandes pasiones. La primera vela por mi espíritu y la segunda aleja mis soledades.
Pura lascivia.

INMOLAR

INMOLAR ´sacrificar´, med. S. XVII. tom. del lat. immolare íd., deriv. de mola ´harina con que se espolvoreaban las víctimas antes de sacrificarlas´.
DERIV. Inmolación.


Todo ha cambiado: las víctimas y el material. Los propios ejecutores son los que se autoinmolan con explosivos.
Víctimas hay muchas.
Una desgracia.

RUMBO

RUMBO Para Ana, que ha perdido a su novio el 11 de marzo en Madrid. Para que vuelva a ser feliz.

1494. Designó primitivamente cada uno de los 32 espacios en que se divide la rosa de los vientos y en que se considera dividido el horizonte, de donde luego (1535) “dirección que se toma para encaminarse a un lugar, esp. tratándose de buques”. Procede básicamente del lat. rhombus (gr. Rhómbos) “rombo”, por estar representada esta figura en dichos espacios de la brújula, denominación consolidada por la creencia vulgar de los marineros que atribuían a los astrólogos y brujos el rombo como signo mágico, y que al principio creyeron que el piloto al tomar la altura de los astros actuaba por astrología y arte mágica. El cultismo rombo se cambió luego en rumbo en boca de los marinos por influjo del término náutico rumo “espacio o sitio en un navío”, procedente del germ. rum de igual significado. Rumbo en el sentido de “pompa, ostentación”, princ. S. XVII, antes “fama, prestigio” h. 1600, viene del rombo como signo mágico, con sentido propio de “embrujo o encanto”; de ahí “prestigio”, “pompa”, luego “ostentación rufianesca o rameril”, princ. S. XVII, “alboroto”, princ. S. XVII, y finalmente “juerga, parranda”, que es lo que propte. significa rumba en Cuba, luego “baile provocante”, propagado desde este país a todo el mundo (en Italia ya en 1931).

Estamos viviendo un tiempo de incertidumbres, esperanzadoras unas, otras no tanto; de certezas que la mayoría de las veces se nos muestran con sangre y dolor y, estoy convencida de que muchos de nosotros nos preguntamos por el rumbo. Hoy más que nunca, al igual que la rosa de los vientos, nuestra vida apunta a muchos lugares diferentes: Madrid, USA, Irak, Israel... y comprobamos con estupor que los buques políticos están pilotados por astrólogos y brujos.
Tomemos la acepción que tomemos, todo parece hablarnos de nuestros dirigentes políticos. Y no sólo me refiero al presidente español en funciones que sin ninguna duda, tornóse en rey de Castilla con acento tejano y ha querido otorgarle gloria a este país que es el mío. Prestigio, pompa ante los poderosos, fotos y entrevistas y mientras tanto el americano reza todos los días antes de desayunar por todos los suyos y, digo yo, que por nosotros también que para eso nos hemos puesto a cuatro patas y nos hemos dado vaselina de la buena.
Zapatero, no me sea usted brujo ni astrólogo, ni tejano ni rey de Castilla. Sólo escoja el rumbo correcto y no olvide nunca hacer un repasito de conciencia, sí, esa de la que tan poco tienen los políticos.

NICOTINA

NICOTINA 1884. Del francés nicotine, derivado de nicotiane, nombre culto del tabaco, llamado así en memoria de Nicot, embajador francés en Lisboa, que envió por primera vez tabaco a Francia en 1560.

Y digo yo que si no se podía haber traído otra cosa que le llamara más la atención. Se lo digo, porque le doy al cigarrillo cosa mala y eso, además de ser perjudicial para la salud está mal visto.
Hace unos meses visité París. Un viaje de placer. A la hora de comer la pregunta de siempre: fumeurs? Joder, qué mal. Parece que estás confesando un pecado, porque la respuesta era: oui, monsieur. Entonces te llevaban al rincón más sombrío y espantoso del mal iluminado restaurante. Te mostraban una mesa en la que apenas cabían dos copas (los cubiertos eran grandes maestros del parapente) rodeada de fumadores con las orejas gachas y cerca, muy cerca del w.c. Porque los fumadores ya somos una especie en vías de extinción y somos repudiados de la sociedad. Menos mal que en mi tierra todavía on peut fumer después de una opípara comida y entre bocanada y bocanada un buen sorbo de vino tinto. Quel plaisir!
De todas formas, no lo entiendo: todo el día con monsieur Nicot para arriba y para abajo y tanta publicidad ¿para nada?

BULULÚ

BULULÚ ´comediante que representaba solo, mudando la voz según las personas que se suponía hablaban por su boca´, probablemente voz de creación expresiva u onomatopéyica. 1ª doc.: 1603.
Schuchardt, ZRPh. V, 264, cree que es de origen gitano, con el significado inicial de ´engañador, embaucador´, como bulero íd., y buló, bulipén, ´engaño´, derivados de bul ´trasero´; pero no había todavía gitanismos en castellano a princ. S. XVII, y aunque –aló es sufijo gitano conocido, no sabemos que lo sea –alú o –ulú. Se trata de una creación elemental del idioma; y lo más natural es que simbolice la voz forzada del cómico al imitar a los varios personajes. Hoy en Venezuela y Puerto Rico ha tomado bululú la ac. de ´alboroto, escándalo´
.

Para Borjamari, con todo mi amor

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS? Rubén, lo prometido es deuda, va por ti (dedicado, me refiero...):

ZUTANO

1438. Las variantes citano, h. 1600 (muy frecuente en los SS. XVII-XVIII); citrano, 2º cuarto S. XVI; cicrano, 1572; sestrano, y port. Sicrano y seclano, indican que sólo la primera letra es esencial y constante en esta palabra. Lo que sugiere se trató primero de una interjección ¡cit! O ¡zut! (o ¡sst!), empleada para llamar y luego para nombrar a un desconocido cualquiera, de quien se ignora el nombre: don Zut!; luego adaptada a la terminación de don Fulano y don Mengano.

MENGANO

Princ. S.XIX, aparece ya en la forma Mancana en 1194, y aunque es de procedencia incierta, es probable que salga del ár. Man kân ´quien sea´, que se empleó en el estilo notarial para reemplazar el nombre de un personaje olvidado.

PERENGANO

1884, viene, al parecer, de perencejo, h. 1870 (que todavía se emplea en muchas partes con el mismo valor), adaptado a la terminación de Mengano y demás.

PERENCEJO

Saldrá de una pronunciación descuidada de Pero Vencejo (por el nombre de este enser rústico), empleada como apodo del labrador o segador típico.


Como ves, Rubén, Internet no ha inventado esto de los motes, alias y demás. Da igual que yo sea Vailima, si hubiera nacido en el siglo XII, firmaría mis post con Mancana.
Si es que no somos nadie...

BULO

BULO ´noticia falsa´, 1920. Voz jergal, tomada probablemente del gitano bul ´porquería, excremento´(propiamente ´trasero´); en el cambio de significado pudo influir bola ´mentira´, 2º cuarto S. XVIII, aplicación figurada de bola ´esfera´, en el sentido de ´cosa hinchada´.

¡Con cuántos bulos nos encontramos a lo largo de nuestra existencia! Los medios de comunicación nos lo demuestran día a día. Afortunadamente, cuando llegamos a la etapa adulta nos es más fácil emitir nuestros propios juicios conforme a un criterio dado que nos hemos trazado. Sin embargo, cuando uno es un niño, y está aún sin formar, sin moldear, y los únicos juicios válidos y las únicas informaciones válidas, ciertas, veraces son las que nos ofrecen nuestros seres queridos (porque son los más sabios del mundo y ellos no nos pueden engañar), la cuestión cambia.
Para un niño, el mundo que le rodea es un gran internet donde caben todas las mentiras y todas las verdades, donde existen cosas que están ahí y que debe saber buscar. Existen otras, sin embargo, que son encontradas sin ser buscadas. Se trata de esas noticias que encuentran al niño y no a la inversa.
El ratoncito Pérez, los magos reyes de Oriente o incluso, su propia procedencia.

Ahora que me considero adulta, sé que tras el famoso y familiar roedor que entraba en mi dormitorio sólo aquellas noches en las que yo dejaba una parte de mi escasa dentadura debajo de mi almohada estaba la mágica mano de mi madre que con pasos silenciosos pero firmes me hacía realidad una ilusión;
Sé también que tras la figura de esos señores con capa de armiño de los cuales uno incluso era de color negro, que se pegaban un viaje de aquí te espero para venir a mi casa puntualmente año tras año, se encontraba la mano de mi madre (y su bolsillo) que con pasos silenciosos pero firmes me hacía realidad una ilusión...

Pero así como todas las personas a las que yo conocía habían llegado de París, arropados en un paño blanco firmemente sujetos por el pico de una cigüeña, porque así me lo confirmaban todos, mi caso era diferente. Yo había nacido el mismo día de Reyes y mi madre me notificó un día que a mí no me había traído la cigüeña: su niña había llegado a casa montada en la estrella que había guiado a los monarcas de Oriente.

Esto sí que sé que no es un bulo, seguro. Mi madre me lo dijo un día y ella es la persona más sabia del mundo y no me ha engañado nunca.

MEQUETREFE

MEQUETREFE 1625, ´sujeto entrometido, bullicioso y de poco provecho´. Probte. palabra portuguesa, compuesta de meco ´hombre libertino´, ´sujeto astuto y malicioso´, 1547, y trefe ´travieso´(o trefo), 1495. Aquél parece ser vocablo de creación expresiva, si bien apoyado en el lat. moechus ´adúltero´. Trefe, que además significa ´delgado, flojo, tísico´, viene probte. del hebr. ´carne echada a perder´, propte. ´carne prohibida´.

Merca, mercachifle, mercader, mercadería, V. mercado


¿A cuántos conocemos que responden a esta definición? Lamentablemente, a muchos. Hay algunos que, parafraseando al anuncio televisivo, no deberían volver en navidad. O quizás, deberían atragantarse con un mazapán de soto o perder el sentido (el poco que tienen) con una burbuja freixenet.
Estos sujetos deberían ser abandonados en verano, cuando la familia decide disfrutar de sus vacaciones: solo en la carretera bajo un sol insufrible con esas gotas discurriendo sobre su frente (¿recuerdan el reguero de tinte que caía sobre la frente de Dick Bogarde en Muerte en Venecia?. Eso sí que era abandono...)

El domingo pasado volví a sentir lo mismo que cuando ví por primera vez la película de Visconti. Una mezcla de abandono, decadencia estética y felicidad casi absoluta. Desde las ocho de la noche hasta las diez y media (curioso esto de acotar el tiempo cuando creemos que somos felices). El Rotary Club organizaba un concierto para recaudar fondos para un geriátrico (colchones antillagas cuyo precio asciende a más de 600,00 € cada uno): El Mesías de Haendel (parte de él naturalmente, no suele interpretarse por completo). Un entorno maravilloso (una iglesia católica), con una acústica envidiable, un coro reducido pero lo suficientemente compacto, una orquesta de cámara que sintió de forma excelente el sentimiento barroco en su agilidad, un buen director y los solistas.
Era la primera vez en mi vida que tuve la oportunidad de contemplar y escuchar en directo la voz maravillosa de un contratenor. Un dominio perfecto de la técnica vocal, una voz empostada y una sensibilidad deslumbrante. Hasta en las notas más graves su voz no perdía el empaque. Asombroso.
El día anterior asistí al ensayo general y me acerqué hasta él para felicitarle. Un amigo que ambos compartimos con una educación concentrada en el mismo lugar donde se sienta, comentó a viva voz:

- y de marica nada, eh! Que tiene cuatro hijos y todos varones.

Escojan ustedes la acepción de “mequetrefe” que prefieran para esta persona. Yo me quedo con la derivada del hebreo.
Al día siguiente, antes de comenzar el concierto, la persona del público que se sentaba detrás de mí comentó a su acompañante:

- me han dicho que es un castrati.


¡Dios mío! pensé. Con agrado donaría dinero al Rotary Club para la compra de bozales. Pero de los que se ponen y no se quitan.

BUSILIS

BUSILIS ”punto en que estriba la dificultad de una cosa”, 1615. Extraído de la frase latina in diebus illis “en aquellos días”, mal entendida por un ignorante que, separando in die, se preguntó qué significaba bus illis

Búsqueda, V. Buscar

Uno de los inconvenientes de tener un carácter como el mío se refleja en la necesidad de hacerlo todo lo mejor posible. Cuando comienzo cualquier empresa vuelco todas mis posibilidades y aptitudes en ello. Eso es lo que me ocurre con este blog. La cosa no es fácil. Además de todas las obligaciones domésticas, familiares, laborales, tengo un blog. Algo así como el hijo tonto del dicho. Y es que este hijo tonto necesita que le dedique tiempo, no sólo para recoger la documentación de la que se nutre, sino para superar la que es sin duda una de las mayores dificultades con la que me enfrento: la inspiración.
A pesar de no tratarse de un blog dedicado a un tema específico, tiene ciertos límites que me hago auto-respetar. Y esto reduce posibilidades aunque siempre quedará París y pasar a la historia de los blogs como heredera del ignorante antes citado. Cuestión de principios.
En fin, siempre podremos hacer “vida marítima” en lugar de “vida marital” o evitar un cólico de “basílica balear” en lugar de “vesícula biliar”. Cuestión de gustos.

Por cierto, aprovechando el tema de este post, quiero recordarle a Tio Petros que tiene una cuestión pendiente conmigo. Quizás el vocablo del que hoy escribo le venga como anillo al dedo.

CRETINO

CRETINO “el que sufre de cretinismo”, 1884. Del francés crétin íd., a su vez tomado de un dialecto de la Suiza francesa, donde es la forma local de la palabra francesa chrétien “cristiano”, aplicada allí a los cretinos como eufemismo compasivo.
DERIV. Cretinismo “enfermedad degenerativa que causa alteraciones de la inteligencia y vicios de conformación del cuerpo”.


Habrá que reconocer que se trata de una enfermedad muy extendida y hasta contagiosa en grado sumo que en nuestra sociedad padecen personajes de la vida pública, de cualquier ámbito que de esta última se deriven.
Como ejemplo ilustrativo de afectados por la enfermedad de forma crónica e irreversible, tomemos a todas aquellas hembras del mundo del corazón (y de zonas más bajunas) que no saben hacer la “o” con un canuto porque emplearon su inteligencia para redondearse las tetas con el fin último de que el canuto penetre en mejores condiciones.

En fin, una enfermedad ésta, que desgraciadamente, nunca podrá ser erradicada.

RIPIO

RIPIO “Cascajo empleado para rellenar huecos en albañilería”, 1589, de donde “relleno de un verso”, 1599, y en América “grava, guijo”. Origen incierto. Es poco probable que venga del griego eréipon “escombros”, voz que no ha dejado huellas en latín ni en otras lenguas romances. Más bien se tratará de una forma mozárabe afín al mozárabe rípel “cascajo”, catalán reble “ripio”, portugués rebo “guijarro”, que proceden del latín replum, derivado de replere “rellenar”.

Bloguero y bloguera paseante
Que me hacéis emocionante
Este viaje del escribir
Sin, a cambio, nada recibir.

Que yo os diga qué es “cascajo”
Quizás os importe un carajo.
Y que “ripio” tenga de albañil
Lo que yo de guardia civil.

Pero como dice el refrán popular
Que yo en política no quiero pulular:
Acostarte no has,
sin saber una cosa más.

EL LEGADO COROMINAS

EL LEGADO COROMINAS Con esta nueva sección del blog, quiero rendir homenaje a un hombre que me ha hecho pasar, gracias a su trabajo, momentos muy buenos y que si me dejáis, quiero compartir con vosotros. Ya sabéis que, como en el chiste, lo bueno no es acostarse con la modelo, sino “contar” al amigo que uno se ha acostado con ella.

Por si no conocéis a Joan Corominas, aquí os doy unas pinceladas de su biografía:
Este barcelonés (1905-1997) nació en el seno de una familia vinculada a la cultura y la política catalanas. Estudió Filosofía y Letras y fue profesor de Filología Románica en la Universidad de Barcelona donde inició una gran empresa científica, el “Onomasticon Cataloniae”.
Entre los años 1954 y 1957 publicó una de sus obras más importantes, el Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana de la que en los años ochenta y en colaboración con Jose A. Pascual, se publicó una nueva edición en seis volúmenes titulada Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.
Corominas recibió en 1984 el Premio de Honor de las Letras Catalanas y en 1989 el Premio Nacional de las Letras Españolas.
A continuación transcribo un artículo publicado en ABC, el 4 de enero de 1997 (dos días después de la muerte del filólogo), por el catedrático Emilio Alarcos, miembro de la Real Academia de la Lengua:

Para la mayoría de nosotros, la obra cumbre de Corominas es el
citado diccionario etimologico del castellano. Quien se sumerge en sus
tupidas paginas, con tiempo y deleite, asiste a una conversada tertulia
erudita de filólogos y de talantes sensibles al idioma. Hay quien tacha
estos volúmenes de profusos y difusos, y aún a veces confusos, pero el
lector de espacio se ilustra y se divierte, aprende y medita. No es una obra
aséptica y fría. Hay vida y hay pasión, que, aunque pareca a veces sostenida
por argumentos ad hominem, es consecuencia del amor a la verdad y un tanto a
la creencia de estar casi siempre en lo cierto. (...)
Podríamos aplicar, con ligera enmienda, los conocidos versos de Walt
Whitman al Diccionario de Corominas y afirmar: 'Esto no es un diccionario,
el que lee sus columnas toca un hombre.


¿me acompañáis?

MARTINGALA

La acepción primitiva parece ser fondo de una especie de calzas apropiadas para personas con súbitas necesidades fisiológicas,1568.

Por alusión al ingenioso dispositivo de calzas, tomó el francés el sentido de “artimaña” (o “cierto lance en los juegos de azar”), principios s.XIX, con el cual ha vuelto a tomarlo el castellano, 1899.

Como véis, la etimología de ciertos vocablos es un tanto curiosa. Debo de confesar que la acepción primitiva era totalmente desconocida para mí. A partir de ahora, comprenderemos mejor el hecho de que cuando alguien pierda mucho dinero en un juego de azar se cague patas abajo.
Tio Petros me ha hablado también de una parte de la teroría de la probabilidad que se llama “teoría de martingalas” pero eso ya es harina de otro costal y, francamente, le regalo la idea para que nos deleite, como él sabe, con un nuevo post.