Blogia
Vailima

El Paraíso

CON LOS OJOS BRILLANTES

 Benjamin Zander nos conduce "sobre una nalga" hacia la pasión por entender la música clásica. Su final, didáctico y humano, es un buen comienzo para esta nueva primavera que hoy se estrena. Fabuloso.

 

 

 

RESULTADOS

Ya saben  que una servidora decidió en su día emprender la aventura (¡a mi edad!) de matricularse en (ahora con Bolonia) Historia del Arte. Bueno, sólo quería decirles que creo que he cumplido con la asignatura de Arte Antiguo a la que me he presentado este año (sí, sólo una pero densa y sustanciosa). Les dejo el comprobante del resultado con el que estoy tan contenta que pego uno y otro bote de alegría:

nota final

CADENAS IMAGINARIAS

CADENAS IMAGINARIAS

 

Hoy he acudido al dentista y ha utilizado un aparato similar a éste para calentar un clavo que luego ha introducido en mi boca. Mientras lo hacía, me he imaginado que sonreía al tiempo que una servidora, cual cerdo trufero, no paraba de menear la nariz a causa del olor a carne quemada. Si el soplete lo hubiera manejado el Ferrán Adriá no hubiera sido lo mismo, claro está. Sin embargo, por esas cosas que incluso se le escapaban al bueno de Kant, el dentista sigue siendo, aún fuera de la consulta, un querido amigo que como él dice, me hace endodoncias glassées.

Quien bien te quiere, te hará llorar reza el refrán patrio y si viajamos un poco más, existe una patología en Estocolmo convertida en síndrome que me viene al pelo: acudo al dentista en contra de mi voluntad, me tortura y al cabo de tres cuartos de hora retenida en un límpido habitáculo, le pago lo que su también sonriente compinche me pide.

 

   Tio Petros, en uno de esos post que nos ha regalado últimamente, ya apuntaba –incluso de forma gráfica- la emoción de un encuentro estético tan esperado para mí tras meses de estudio. Para ser franca, fueron varios los encontronazos, si me permiten el término, que provocaron algo muy parecido a otra patología que muchos ahora conocen gracias a un anuncio publicitario. Sí, han acertado, me refiero al síndrome de Stendhal en el que de nuevo soy víctima que sufre una especie de vértigo, llanto, dolor en la boca del estómago y taquicardia. Créanme, no les miento ni exagero. Como las hijas de Elena, tres eran tres, las obras de arte con las que me faltó el aliento; con las que creí que se me iba la vida. La primera ya la conocen ustedes, la Estela de Naram-Sím, cuyo nombre ya sólo al pronunciarlo se me deshace en la boca. La segunda, las estatuas sedentes de Gudea de Lagash, el príncipe constructor de templos y, la tercera, los lamassus asirios de Sargón II, de los que hablaré, si ustedes quieren, próximamente.

Les echo de menos.

A ellas también.

 

QUINTO ANIVERSARIO

QUINTO ANIVERSARIO

LA MENTE HÚMEDA DE TURNER

LA MENTE HÚMEDA DE TURNER

 

“La tormenta estalló sin previo aviso. Con una rapidez que, en el momento, pareció increíble, e incluso ahora resulta imposible de comprender, todos los aspectos de la naturaleza se convulsionaron al unísono. Las olas se alzaron con una furia cada vez mayor, cada una alzándose sobre la anterior, hasta que en muy pocos minutos el cristalino mar se había convertido en una especie de monstruo rugiente y devorador. Olas de cresta blanca golpeaban alocadamente contra los bancos de arena y ascendían los acantilados escarpados; otras rompían sobre los malecones, y barrieron con su espuma las linternas de los faros que se levantan al final de cada malecón del puerto de Whitby.”

 

Cuando ayer leía en mi Drácula la descripción que la “periodista” Mina Murray hace de la tempestad en Whitby, no podía dejar de imaginármela con el cromatismo, la intensidad y la fuerza de cualquier obra de Turner.

Obras concebidas desde el agua, desde el líquido mismo no sólo conceptualmente hablando sino utilizando este medio en su factura, la acuarela, en el que la inmediatez y la ligereza le confieren un espíritu especial. Turner poseía, sin duda, una mente húmeda y tan poderoso estado se veía, ¿cómo decirlo?, recompensado por el opuesto destructor: el fuego.

El fuego reunía en sí mismo todo un cromatismo incandescente, ágil e impetuoso que tratado con el agua formaban un tandem explosivo. Agua y fuego, transparencias, manchas, inmediatez en su estado puro, la tempestad. Remolinos, torrentes, llamaradas que clama a gritos una naturaleza atormentada.

En Whitby o en cualquier otro lugar,  da lo mismo, porque la visión de la naturaleza de Turner nada tiene que ver con un paisaje ni escenario concretos. Lo suyo es el vértigo sin respuesta, el exhibicionismo del color, del trazo. ¡Jabonaduras y encalados! ¿Y qué harían ellos? Me pregunto si saben cómo es el mar.

p.s. Una vez finalizado el post, busco -como en otras ocasiones- una obra de Turner para encabezarlo e ilustrarlo y cuál no es mi sorpresa cuando me encuentro con ésta que ejemplifica tan al detalle lo dicho. Su título (desconocido por mí hasta ese instante) ¡es Whitby!.

EL PRIMER DIRECTOR DE CINE

 

Traslación del cuerpo de San Marcos

pincha sobre la imagen para ampliarla

 

Decía Sartre que “hay una especie de desamparo en Venecia, como si todas sus voluptuosidades estuviesen sólo pintadas”. Y quién mejor que el Tintoretto para ejemplificar tal afirmación hasta el punto de que su falta de realidad convertía a Venecia en una ciudad siniestra.

No les voy a negar que me une al veneciano cierto respeto que marca distancias: hablo exclusivamente de su vertiente sacra, claro está, de esa tendencia suya a inventar espacios que no me placen pero admiro. Tiene algo, a pesar de que contrariamente me resulta simpático, que me hace compartir sentimientos con el francés y con uno de nuestros españoles más floridos (y entre ellos no incluyo ni a Bisbal ni a Aznar). A Picasso no le gustaba Tintoretto porque compartía con Sartre esa visión sobre el pintor por la que llegaban a calificar su obra de cinematografismo y al personaje como el primer director de cine. El pintor nace en una ciudad tan sumamente turbada que le carcome hasta el punto de no pintar otra cosa. Mucho peor, de no saber pintar otra cosa.

Frente al cinemascope veneciano de Robusti cuya existencia transcurre trabajosa y desalmadamente, su antagonista Tiziano tranquiliza a los príncipes expresándoles en sus telas que nada han de temer en éste, el mejor de los mundos posibles:  Obligado a su pincel a plasmar dolores tranquilos, dolores sin dolor, muertos sin muerte; a causa de él (del dolor) la Belleza traiciona a los hombres y se pone del lado de los dioses”.

Todo en él es decoración, dice Picasso del Tintoretto. Decoración y cine barato. “Causa efecto porque hay mucha gente (en los cuadros), mucho movimiento y gestos grandielocuentes (…) ¡Pero qué malo es todo, qué vulgar!”

Después de que estas palabras chirríen en mi cabeza, parto a buscar consuelo en Alberti que tras escucharme me dice:

"Rotos los cielos, rotos.

Sombras despedazadas,

acechadoras luces,

desgarradas.  

 

(…)

 

Todo se cae, rueda.

Todo se precipita,

se violenta, se excita.

Y todo queda".

¿Y no será que al mirarlo respiro ese turbarse de Venecia?

¿Y no será que de puro miedo creo que “rotos los cielos, rotos” ha de devorarme mi conciencia?

Porque los dioses, amigos, reclaman para sí los dolores tranquilos y dejan que los hombres despachen con los sufridos. La Belleza traicionada y traicionera que bien acomodada se anega en ti, Tintoretto, el de “pincel arrebatado en un carro de fuego”. Y redimida y descansada, Picasso, una pregunta sin importancia: ¿le odias porque le temes, quizás? Y entra Cézanne, su amigo, y mirando al malagueño a los ojos, contesta:

Aquí la esclavitud de Tintoretto. Era el tipo de individuo desgraciado que todo lo quería, pero cuya febril fogosidad consumía sus deseos en cuanto surgían. Mira su cielo… Esos buenos dioses se retuercen y dan vueltas. No tienen un paraíso tranquilo

 

LÍQUIDOS ELEMENTALES

Ayer fue uno de los días más calurosos de todo el verano y gracias a los líquidos elementales el ser humano puede mantenerse en pie.

Por la mañana, agua en la Expo:

torre del agua expo zaragoza julio

torre del agua interior

Por la tarde, cervecita en Praga:

cervecita en Praga mayo 2008

VERANEO

VERANEO

"DE TODA PALABRA OCIOSA, DARÁN LOS HOMBRES CUENTA RIGUROSA"

Sos del Rey Católico (Zaragoza). Iglesia de San Esteban

Una vez leída la advertencia, tomen nota. Mientras tanto, una servidora comienza hoy a disfrutar de parte de sus vacaciones estivales. Por supuesto, visita obligada a la Expo de Zaragoza con los infantes incluídos. Ya en agosto, Tio Petros y Vailima recorrerán solos nuevamente las tierras de Palencia y León. Románico, ya saben, daré cuenta.

 

Séanme felices.

 

PRAHA, LA PRECIOSA CIUDAD DE CENTROEUROPA

Hemos vuelto de Praga, y hemos hecho más de quinientas fotos a esta ciudad más allá de todo epíteto. El Tio Petros se ha dedicado a photoshopear algunas de ellas, y añadir efectos, como si la realidad de la ciudad pudiera ser mejorada...

Este es el maravilloso puente medieval de Carlos IV, sobre el río Moldava:

El puente de Carlos

sobre él, los músicos callejeros alegran la vida a los viandantes:

 

y éste es el callejón del oro, en el cual los alquimistas se afanaban en su búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la eterna juventud:

Pero nada nos ha sobrecogido tanto como el cementerio judío de Praga, en el que miles de lápidas compiten en su espacio vital (¿o debiera decir mortal?):

 

Praga es una ciudad que nos ha sorprendido, a pesar de las noticias que teníamos de ella. Una ciudad silenciosa en la que los ruidos existen, pero son amortiguados como cuando ha nevado. Una ciudad en la que la cerveza no se bebe por centímetros cúbicos, sino por litros. Una ciudad llena de turistas, pero llena de encanto; con huellas visibles de su pasado, de su sufrimiento y de su grandeza.

 

A PRAGA

A PRAGA

Ya sé, ya sé. Estoy descuidando esta casa pero es que otra vez estoy preparando las maletas. Tio Petros y la menda se van a pasar unos cuantos días a Praga.

Cuando volvamos, les cuento. Mientras tanto, que tengan una feliz semana.

LASCIA CH´IO PIANGA

Así, como en la ópera Rinaldo de Händel, déjenme que  hable de libertad. Cada uno como pueda y sepa. Yo, hoy lunes, lo hago con música. De ésa que escucha Dios escondido detrás de la puerta.

 

RÍNDESE A SUS PIES, EL ALMA MÍA

Después de que contemplen el video que les presento hoy, no creo que haya mucho que decir. Proclamado como el mejor artista lírico del año en Francia en 2007, Philippe Jaroussky canta un aria de Vivaldi (1) que pone los pelos de punta. Dicción perfecta y timbre sublime, posee una naturalidad y una elegancia que sólo puede darse cuando se conjugan genialidad innata y cientos de horas de técnica y trabajo por detrás.

La música parece surgir de cualquier parte de su rostro y nos habla con la expresión de todo su cuerpo. Sin duda, se trata de uno de los mejores contratenores que haya escuchado jamás.

Para los que tengan el deseo de escucharle hablar, les invito a que contemplen la grabación hasta el final, cuando se dirige al público para agradecer el premio.


(1) aria de la ópera Giustino titulada Vedro con mio diletto

LA ESCOLÁSTICA Y LAS ARDILLAS

LA ESCOLÁSTICA Y LAS ARDILLAS

A Walt Disney le debemos el haber reinventado y redimido la honra y la figura de este simpático roedor cuya representación, a lo largo de la historia del arte, ha sido sinónimo de rebeldía, avaricia y maldad. Tal vez, ese color rojizo que cubre su piel o bien su rapidez y difícil captura o esa costumbre (modus vivendi) suya de acumular comida han sido la causa de que en la imaginería cristiana sea considerada como símbolo del mal y del mismo diablo.

En este lienzo de mi muy estimado Lorenzo Lotto tenemos un ejemplo de ello. Ejecutado en 1525, este óleo lleva por título Retrato conyugal de Niccolò Bonghi y de su mujer.

 

 

 

¿Qué vemos?: homenaje a Santo Tomás

Como siempre les sugiero, comencemos por lo que vemos. Un hombre y una mujer miran directamente al espectador. Se encuentran en una estancia cerrada cuya única conexión con el mundo exterior se abre a través de una pequeña ventana. Allí afuera se nos presenta un paisaje en tempestad en el que contemplamos dos árboles doblados por el fuerte viento. Por el contrario, dentro de la habitación de los esposos todo parece estar en calma. Ambos personajes están ricamente ataviados y el tapiz que cubre la mesa donde ambos se apoyan nos da una idea de su nivel social.

La esposa sujeta con su brazo izquierdo un perrito y su mano derecha se apoya, levemente, sobre el brazo de su marido. Éste, apunta con su mano derecha a un animal arremolinado sobre sí mismo situado sobre la mesa y que, desgraciadamente, no puede apreciarse en condiciones. No se preocupen, que les adelanto su naturaleza: se trata de una ardilla. Con la mano izquierda, justo en el centro de la obra y donde se recoge la mayor concentración de luminosidad, el señor Bonghi sostiene una hoja de papel en la que puede leerse la siguiente inscripción: “homo nunquam”.

¿Qué no vemos?: homenaje a San Agustín

Una vez recogidos todos los datos, pasemos a la fase de descifrar todo aquello que el artista nos dice a través de pequeños detalles.

Ya saben por ahora que se trata del retrato de un matrimonio. Entre los muchos lazos que lo componen, esta alianza entre dos personas conlleva el compromiso de la fidelidad. Pues bien, este es el tema en el que Lotto hace girar su obra y, es precisamente la figura situada en el centro del lienzo la que da sentido al resto de la obra: la ardilla pues según se decía, el macho de la ardilla, una vez bien provisto de comida, se aletarga en la madriguera y abandona a la hembra en la intemperie. A partir de aquí, se van desmadejando los significados de los demás elementos que forman la composición.

Como les he comentado al comienzo del post, la ardilla es sinónimo de maldad y avaricia. Pues bien, el paisaje en tempestad hace referencia a las adversidades de la vida y los dos árboles que el viento intenta abatir simbolizan la vida conyugal y la necesidad de enfrentarse juntos a cualquier contratiempo. La fidelidad de la que nos habla Lotto, queda manifiestamente representada en el perrito que porta la dama, como todos ya saben, y en ese leve apoyo con el que la mano derecha de la señora Bonghi se recoge sutilmente en el hombro de su esposo.

En cuanto a la figura masculina, sin duda es la figura más apasionante del cuadro. Con su dedo índice apunta directamente a la ardilla medio escondida y para que así conste ante nuestros ojos, una sentencia latina cierra su firme compromiso:

“El hombre nunca (debe comportarse así)”

 

UNA PÉRDIDA IRREMEDIABLE: LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE

(Pinchar en la imagen para ampliarla)

La imagen que les presento hoy forma parte de los frescos que Luca Signorelli pintó por encargo en 1499 para la Capella di San Brizio de la Catedral de Orvieto. Casi cinco años estuvo subido el pintor a un andamio para finalizar esta monumental obra y crear sobre el revoco fresco su dramática obra: el Fin del Mundo: Historia del Antricristo, el Juicio Final, la Resurrección de la carne, los Condenados, los Justos y la Coronación de los elegidos.

La obra que contemplamos corresponde a La resurrección de la carne y si la observan detenidamente, concluirán que no deja de tener su aquél enigmático. Como siempre, les aconsejo realizar un ejercicio primario, intentando responder a la pregunta del millón: ¿qué vemos?

Dos grandes ángeles, situados al nivel de la bóveda celeste, tocan sendos clarines llamando a los muertos. Abajo, los muertos hacen verdaderos esfuerzos por salir. Lo curioso, es que no salen de sus tumbas sino de un pavimento blanco cuya doble naturaleza es todo un misterio: por una parte, elástica y moldeable permite que los cuerpos de los resucitados emerjan y, por otra, pétrea y lisa una vez que los cuerpos posan sus pies o sus manos sobre ella.¿Han encontrado ustedes algún personaje, entre ellos, con las marcas de la vejez?

Les evito la búsqueda. No hay. Los cuerpos son jóvenes y, por su musculatura, están en la plenitud de la “vida” (si me permiten tomarme esta licencia). Surgen de esa materia siendo todavía esqueletos con un considerable esfuerzo y paulatinamente van recuperando músculos y piel. Fíjense en el hombre que aparece en primer plano, todavía cansado; o en ése que necesita apoyarse en su rodilla para terminar de sacar su pierna derecha.

El proceso es penoso y largo. En la parte inferior derecha tenemos la figura de un varón charlando con seis esqueletos. Todavía pueden apreciarse sus músculos sin piel y los huesos que conforman su columna vertebral. Una vez que la conversión ha finalizado, es cuando los cuerpos quedan de pie y miran hacia el cielo: la carne ha resucitado pero ninguno sabe a ciencia cierta, dónde habrán de morar para toda la eternidad. Condenados o elegidos. La pregunta.

La maestría de Signorelli a la hora de afrontar la anatomía humana es magnífica y todo un referente en cuanto al estudio de las diferentes poses y movimientos. Sin embargo –y de ahí el doble sentido del título del post de hoy-, la Resurrección de la carne se encuentra inmersa en una pérdida del todo irremediable. Como les decía al principio, el artista aplicaba su pintura sobre revoco fresco y aquellas partes que no conseguía terminar en una jornada de trabajo quedaban secas y endurecidas para la jornada siguiente. Como ese pavimento de donde surgen los resucitados, así todo lo pintado sobre los paramentos secos está condenado a perderse para siempre. Fíjense en los querubines por ejemplo.

Sin resurrección posible de esa “carne” de pigmentos que conforma esta obra maestra y, que espero, les haya gustado tanto como a mí.

Condenada. Ahora sí.

LUJURIA DE UN MANIERISTA

Lujuria es el sobrenombre de la Alegoría de Venus y Cupido que Agnolo Bronzino pintara entre 1540 y 1545. Se trata de una de mis representaciones favoritas del tandem Venus/Cupido. Obsérvenla con detenimiento y alevosía pinchando sobre la imagen si desean ampliarla:

Las figuras principales protagonizan una escena cargada de erotismo y sensualidad y si no, fíjense en esa lengua de la diosa que está a punto de deslizarse por los jóvenes y carnosos labios de Cupido (“como los panaderos prueban el pan” que diría el recientemente fallecido Ángel González) o en la mano derecha de éste, que apresa con delicadeza el pecho de Venus liberando suavemente su pezón de esa cárcel de carne y hueso mientras sus miradas permanecen intactas, la una frente a la otra, ignorantes de cuanto les rodea.

Lujuria, aunque desde nuestros ojos del siglo XXI contemplemos la más tierna manifestación de expresión del amor. Amor que abarca con toda su luminosidad la obra. Sin embargo, este sentimiento parece no venir solo. Detrás de Cupido, en el borde izquierdo del cuadro, se encuentran los celos, personificados en una figura que grita y se tira del cabello. Detrás del muchacho que tira rosas, en el borde derecho, emerge una figura enigmática, de falsa inocencia y de manos invertidas, que ofrece a los protagonistas un panal de miel y un escorpión. Este cuerpo que surge como una quimera no es otro que el engaño.

Bronzino nos quiere decir algo, más bien nos advierte que este amor está sentenciado a perecer. Será la necedad (1), representada en la parte superior izquierda por una máscara con rostro de mujer y sin cerebro, la que intente ocultar ese amor ante la mirada del dios del tiempo, recurriendo para ello, a una cortina que el dios atrapa bruscamente. El reloj de arena nos avisa del irremediable final: la muerte.

Abajo, en la esquina inferior derecha, unas máscaras esparcidas por el suelo nos hablan de las apariencias: todo en este cuadro es símbolo. Aprendan de ellos y sepan ustedes que contemplan esta obra, que la lascivia y la lujuria están destinadas a ser desenmascaradas. Claro que eso en la visión de un manierista italiano que fue poeta además de pintor.

(1) sobre este enigmático personaje existe otra interpretación que lo identifica con la sífilis y los efectos que produce a aquél que la padece. Quédense con la explicación que a ustedes les guste más.


UN REGALO MUY APRECIADO

Ayer día 6, la menda cumplió un año más y, una vez más mi amigo Palimp me envió un regalo que aprecio mucho. Como amigos míos que son, quisiera compartirlo con todos ustedes. Pueden pinchar sobre la imagen para ampliarla y contemplar, como se merecen, todos los detalles: observen la pintada de la pared y los maravillosos tatuajes en el lomo de los gorrinos. Toda una obra de arte. Contemporánea, claro.

El regalo no tiene precio y lo atesoro ¡cómo no! como el regalo de un gran amigo y gran persona. Aquí el enlace del mismo en el Cuchitril Literario .

Gracias, Palimp.

regalo Palimp 2008

NOTA: encontrarán el sentido de la foto si pinchan aquí

LA DIVINA COMEDIA CUMPLE 4 AÑOS

LA DIVINA COMEDIA CUMPLE 4 AÑOS

Amigos todos, esta bitácora cumple nada más y nada menos que 4 años.

¿Lo mejor de todo? saber que ustedes están ahí, acompañándome día a día.

Soplo las velas y pienso un deseo: seguir así.

Doy debida cuenta del evento, mostrándoles la foto que inmortaliza el encuentro. Son todos los que están pero no están todos los que son.

Muchas gracias, amigos.

cuarto cumpleaños en Samoa

1- CHARLES DE BATZ

2- FRANCISCO POLO

3- ANARKASIS

4- ECLECTICO

5- LUMEN DEI

6- LA FUNÁMBULA

7- HERRI

8- VERE

9- BRUJO DON CARLOS

10- TIO PETROS

11- ISABEL BARCELÓ

12- SALAMANDRA

13- VAILIMA

14- JOSE

15- JAFATRON

16- PALIMP (el fotógrafo)

...y muchos más que no pudieron salir en la foto.

Una vez más, gracias a todos y, en especial a Tio Petros, mi número 10: sin ti esta bitácora no hubiera nacido. Sin tu apoyo, habría dejado de existir.

un beso a todos

 

CASIMEORINO

El título del post no es el nombre de ningún lugar mágico de la península italiana, ni el de ninguna marca comercial de alta costura. No es más que el efecto producido por el video que les presento a continuación y que quiero compartir con todos ustedes y, especialmente, con aquellos héroes del absurdo, sísifos camusianos como yo, que me leen desde su puesto de trabajo: esa roca que nos cuesta subir, sobre todo,  los lunes.

Pues eso, que casi.

 

LA COMILONA

veronés. bodas de canaá

(pinchen la imagen para ampliar)

Paolo Caliari, conocido como el Veronés, pintó este magnífico lienzo por encargo de los monjes del claustro veneciano de San Giorgio Maggiore allá por 1563. La pintura tiene unas dimensiones gigantescas (6,69 m x 9,90 m), exactamente las mismas que el muro frontal del nuevo refectorio al que iba destinado.

En el siglo XVI, Venecia era la ciudad de la opulencia donde se construían espléndidos palacios y donde el arquitecto Andrea Palladio, inspirándose en los templos de la antigüedad, construiría el refectorio benedictino que lo haría famoso.

Pinceladas arquitectónicas palladinas pueden contemplarse en, ésta también, opulenta obra del Veronés que lleva por título, todavía no se lo había dicho, Las bodas de Canaá. Las columnas según el modelo antiguo enmarcan la plaza donde se celebra el gran banquete nupcial. Los sirvientes van de un lado para otro y en primer plano se nos presentan los invitados que dan debida cuenta de las viandas.

Si se fijan en el personaje ricamente ataviado situado de pie en la parte inferior derecha, ¿lo ven? ¡el de nariz aguileña!, sí ése, pues no es otro que el hermano del pintor, Benedetto Caliari, responsable de la composición de esta obra “de taller” y modelo ocasional haciendo las veces de maestro de sala o catador. Porta en su mano la copa donde se materializa el milagro de la transformación del agua en vino según el Evangelio. Es curioso, estos venecianos eran la leche. Apenas se consumía agua en la ciudad del agua y ¡cómo no! con gran tino y sabiduría, el vino era la bebida por excelencia. Observen ustedes la forma de mirar la copa que tiene el Benedetto. Precisamente cara de contemplar un milagro no tiene. Por el contrario, parece estar examinando con detenimiento el color, el gusto y la añada del vino. Si desplazan una vez más su mirada hacia el centro, el espectador avispado se encuentra con la figura de un Jesús que pasa inadvertido ante el animadísimo convite. Como no podía ser de otra forma, en Venecia prevalecía lo terrenal frente a lo espiritual y no conformándose con manteles adamascados, cubiertos de oro y plata, copas y fuentes de fino cristal, utilizaban incluso palillos de oro como el que se lleva a la boca esta discreta dama que parece aburrirse enormemente entre el caballero con cara de marido de su izquierda y el caballero cotilla que escucha la conversación ajena de su derecha.

detalle mondadientes oro

(pinchen la imagen para ampliar)

Lo más pintoresco de esta obra, en mi opinión, es el detalle que les cuento a continuación. Como ya sabemos, en toda boda que se precie no puede faltar una buena orquestina. En las bodas que nos ocupan, tampoco. Pero lo curioso es que tenemos ante nuestros ojos a unos músicos sin igual. Un segundo que se los acerco para que no se me estropeen la vista. Ya está.

detalle músicos

(pinchen la imagen para ampliar)

Aunque teoría poco probada, peregrina ella pero llena de gracia y atractivo, nos hallamos frente a una orquesta formada por tres magníficos venecianos que no se dedicaban precisamente a deleitarnos el oído sino los ojos. Nada más y nada menos les presento al contrabajista conocido por Tiziano, ataviado con un atuendo rojo; al violoncelista de manto blanco, llamado el Veronés y, a su lado y por último –como no podía ser de otro modo- al gran Jacopo Tintoretto. Los tres músicos del color reunidos para hacer las delicias de quienes hoy contemplan esta obra imaginándose el gozo de los monjes benedictinos que, digo yo, quebrantarían la ley de la orden y, de vez en cuando, levantando los ojos del plato degustarían unos imaginarios manjares al son de la música de los tres grandes. El cielo.

¡salud!

EL PENÚLTIMO SUEÑO

Este último viaje al románico catalán tenía un doble atractivo para Tio Petros y para mí. Por una parte, la belleza de los edificios que por fin íbamos a poder degustar en vivo y, otra, tan importante o más que la anterior, el encuentro con amigos blogueros que tendría lugar en Barcelona. Amigos que ya teníamos el placer de conocer personalmente como Palimp y Ranxo y amigos a los que sólo nos faltaba poner un rostro ya que su voz, su carácter y su forma de ser eran conocidos por nosotros a través del teclado. Entre estos últimos se encontraban MeZKaL el aventurero, el premiado Omalaled , y Jafatron , el esclavo al que todas las madres les gustaría tener como yerno.

Después de unas cervezas y muchos cigarros, nos fuimos a cenar a un restaurante argentino (sugerencia de MeZKaL) donde compartimos unas magníficas viandas no sin antes inmortalizar nuestro encuentro con un baile nocturno a lo Matt Harding (con descojono incluido) que ustedes podrán ver próximamente en CPI si mi buen amigo Remo tiene a bien de publicar.

Mi limitada capacidad para narrar el evento queda suplida por unas cuantas fotografías que tomamos entre MeZKaL, Petros y una servidora y que con el permiso de los protagonistas paso a mostrarles.

¿Por qué el título del post? Elemental, queridos lectores, el sueño que inmediatamente sucede a éste es el que nos proporcionará un nuevo encuentro.

Gracias por vuestra compañía, amigos.

tio petros y palimp

palimp, mezkal, vailima y jafatron

jafatron, palimp, mezkal, ranxo, rosali, vailima, tio petros y omalaled

cenote cojonudo